jueves, 27 de octubre de 2011

Esterilla Pop #3 Halloween Zen



Vacía la calabaza, prepara la bolsa de dulces. Afila los colmillos, acicala tus cicatrices... llega Halloween. Nuestra lista es poseída por melodías herrumbrosas, sonidos de ultratumba y ambientaciones para realizar asanas monstruosos.

Sumérgete en un mundo de terror zen. Aqui o en su versión de Spotify

 * Lustmord- Permafrost



El británico Brian Williams comenzó a musicar ambientes tétricos en 1980 bajo el pseudónimo de Lustmord, una palabra que en alemán y sueco significa 'crimen lujurioso'. Grabaciones en criptas, mataderos y otros escenarios lúgubres combinados con efectos meteorológicos y tonalidades graves. Para su primera actuación publica en directo eligió la fecha del 6-6-06 en un festival organizado por la Iglesia de Satán.
  
* Nordvargr- Hascimh Reborn


 
Henrik Nordvargr Björkk es un sueco que creció bajo la influencia de bandas de heavy metal, así como de pioneros del tecno como los alemanes Kraftwerk. La fusión de ambos géneros y su inclinación por la música oscura han dado como fruto creaciones en la que abundan efectos y sonidos tétricos fundidos a inquietantes voces. 

*Apoptose- Karla


Desde Alemania con terror. Ambientación mórbida, voces reverberantes y una melodia de caja de música que calma e inquieta a un tiempo. 
 
* Nox Arcana- Legacy of Darkness


Una canción que se inicia con efectos de horrorosa tormenta, aderezada con campanas y piano paranoico, coros de walkirias y una voz ultrahumana que te introduce en el atormentado mundo de almas en pena y monstruosos seres no puede más que contar con nuestra adhesión. 

* Midnight Syndicate- Haunted Nursery

Que Midnight Syndicate es una banda ideada para musicar películas de terror y otras creaciones con el horror como leitmotiv salta al oído. Fieles a los clásicos, sus composiciones no deben faltar en estas fechas tan estremecedoras.

 * Necro Deathmort- The Last Testament


Dúo britanico de inquietantes sonidos pesados, guitarras distorsionadas y baterías en ritmo muy muy lento y marcado, ideal para musicar sesiones de tortura y mortificación. Su directo en el Sonar de Barcelona en 2010 fue tenebroso y de puro miedito.


* Bohren & Der Club of Gore- Zombies Never Die.

Saxo jazz y cadencia suave en esta composición que a nosotros se nos antoja repoduce el algo torpe caminar de los muertos vivientes cuando no tienen una presa en su radio de acción. Otra cosa es que pasees tus apetecibles carnes en su presencia, seguro que el ritmo de sus pasos se aceleraría.

* Dead Man's Bones- My Bodie's a Zombie for You

Colofón de bandera para nuestra lista. Nos hechiza el coro de niños que repite el título con obsesión, el tono 'death Elvis' del cantante y su maravilloso final, que idealizamos en un cementerio con el grupo de infantes morbosos saltando a la comba mientas repiten y repiten 'I'm a Z-O-M-B-I-E'. 

Hablando en yogi... Namaste


Ya sea una shala de yoga, tras una meditación o en un retiro campestre, te cruzas con puñados de personas que en tu presencia unen sus manos, cierran los ojos con semblante iluminado e inclinan la cabeza en reverencial actitud para pronunciar la conocida pero enigmática palabra, ‘namaste’. ¿Qué querrán decir? ¿Se quedaron sin infusiones? (no pude evitar el chiste malo).

Como muchos otros rituales y tradiciones que hemos adoptado, el origen de la expresión se localiza en India, donde se utiliza como nuestros ‘hola’ y ‘adiós’, aunque tiene un sentido más amplio. Con él se saluda, se agradece, se solicita algo, se muestra respeto y veneración, también se reza. Su interpretación etimológica nos revela que en sáncristo ‘namas’ significa ‘adoración’ y ‘te’, el dativo de ‘tuám’, ‘a tí’. Algunas versiones van más allá al afirmar que la palabra ‘namas’ está formada por los vocablos ‘na’ o no y ‘ma’ o mío.

Lo habrás escuchado acentuado en cualquiera de las tres sílabas, pero sólo una es la correcta, ‘námaste’. Eso sí, su reflejo gestual es múltiple. Con las palmas abiertas y unidas frente al pecho, bajo la barbilla o la nariz, o sobre la cabeza. Algunos le dan un sentido religioso y místico. Otros prefieren usarlo como muestra de buen rollo y de unión con la persona o personas que tienen en frente. 

jueves, 20 de octubre de 2011

Esterilla Pop! #2

Nuestro particular Top of the Pops no atiende a modernidades (aunque es ultramoderno). Se basa simplemente en la música que hemos escuchado esta semana y que de alguna manera nos ha llegado al corazón. Es un pequeño experimento: queremos que estas canciones salgan de nuestro interior y lleguen al tuyo.

A continuación, los vídeos y la charla correspondiente. O si lo prefieres, escucha la lista del tirón en Spotify


*Nawang Khechog- Peace in the World



Abrimos lista con una invocación a la paz que emana de la flauta de este tibetano, que antes de cocinero músico fue fraile, y durante once años nada menos. Afirma que sus melodías pretenden inspirar la no violencia, la compasión y la espiritualidad hacia la libertad del pueblo tibetano. Esas campanillas de fondo, ¿No te trae la imagen de un rebaño de ovejas?
 * Madeleine Peyorux- Martha my Dear

Neoyorquina de nacimiento, californiana y parisiana de crianza, la artista de jazz se nos marca una versión folkie-jazz del clásico de los Beatles, con un banjo muy de pajar de rancho de Oregón.

* Peter Borderick- Below it.
¡Lo bien que le sienta a una canción un toque de efectos meteorológicos! Un audio de lluvia, o un poco de sonido de viento como el que incluye esta bella y sencilla canción del americano Broderick. El vídeo está rodado en el norte de Alemania en un día de frío cortante... y ¡vaya! al final tiene efecto sonoro marítimo. Total.
*Moshimoss- Slow Days it Was Super

El japonés Kosuke Anamizu, nacido a la sombra del monte Fuji en 1979 -así lo afirma su discográfica-, sostiene que la música y el lugar están especialmente conectados. Su misión es traer calor y vida a paisajes estériles.
* Hauschka & Hildur Guðnadóttir- # 304

¿Alguna vez has pensado en lo complicado - o incluso imposible- que resultaría explicar cómo es un color a un ciego de nacimiento? Por ahí va lo que tratan el pianista aleman Volker Bertelemann (aka Hauschka) y la chelista islandesa Hildur Guðnadóttir al editar 'Pan Tone' un disco con seis composiciones basadas en los seis colores que adopta el mar. El pantone #304 corresponde a un cristalino azul. 
 * Marconi Union. Endless Winter.
El trío de Manchester se marca una pieza de suave dub con electrónica y sutiles capas musicales que invita a la danza interior. Entre los logros de Marconi Union está el de haber creado 'Weightless', la 'canción científicamente más relajante del mundo', según aseguran ellos.


* Cex- Theme Song to Cex

Rjyan Claybrook Kidwell es un auténtico camaleón de la música que desde los 16 años lleva explorando sonidos y texturas bajo el alias Cex o su apellido, Kidwell. Inteligence Dance Music, baile con ruidismo.

* Johnny Cash- The First Time Ever I Saw Your Face

Hoy no se nos ocurre manera más rotunda y guay de cerrar esta lista que con la voz eterna de mister Cash en el standard que tantos grabaron y que él sencillamente borda. Una de las más bellas canciones de amor. sin duda.

martes, 18 de octubre de 2011

Hablando en yogi... Om


Lo habrás escuchado en boca de yogis, meditadores, devotos hindúes... emitido como una larga murmuración vibratoria, con los ojos cerrados y gesto concentrado.

Según la mitología hindú, Om es el sonido de la vibración que creó el universo. La tradición india  sostiene que la materia nace del sonido. Por lo tanto, Om simboliza el comienzo, la existencia y el final del universo. Es algo así como el 'amén' de los judíos o cristianos. Aunque Om contiene un influjo que también atrapa a los no hinduistas.

Su representación pictográfica es el característico dibujo que se estampa en múltiples formas y colores. Está en todos los rincones de India, pero también lo encuentras en camisetas occidentales, tatuado en la piel de una europea, impreso en la portada de un libro en español...

El Mandukya Upanishad es un escrito de entre 400 a.c. y el 200 a.c., dedicado a la descripción de la palabra Om. Ahí se describe como el 'arco que lanza la flecha del ser a la diana del absoluto'.

Amit Ray, maestro de yoga y meditación  afirma que 'Om no es solo un sonido o vibración. No es solo un símbolo. Es el completo cosmos, lo que podemos ver, tocar, oír y sentir. Más aún, es lo que está dentro de lo que percibimos y lo que está alejado de nuestra percepción. Es la base de nuestra existencia. Si crees que Om es solo un sonido, una técnica o un símbolo de lo divino, te pierdes su sentido. Om es la misteriosa energía cósmica, sustrato de todas las cosas y seres del universo. Es una canción eterna de lo divino'.
 
No es necesario ser creyente ni religioso para beneficiarte de su energía. Pronunciado con énfasis, Om marca un antes y un después en la práctica de yoga, de la meditación o de la jornada. En su representación fonética tiene cuatro partes a-u-m, y una cuarta fase sin sonido.

viernes, 14 de octubre de 2011

Esterilla Pop!!!! #1


¡Lo que nos encanta la música! Dentro y fuera de la shala de yoga.. no nos referimos precisamente a melodías pensadas solo para llenar el fondo de la práctica o de la relajación, sino a auténticas composiciones que atrapan, ocupan el organismo, transportan, e incluso nos provocan estados de flipe sensorial. Te presentamos esta selección con la que alucinamos en DeYoga y que te sugerimos para que te acompañe ahí donde y como estés.

* Nils Frahm- Ambre.

Berlinés, 29 años, un experto en crear atmósferas gélidas y suntuosas. En la línea de Sakamoto, Tiersen y Mertens.

* Charalambide- Silvatica.
Los texanos Tom y Christina Carter nadan en las aguas de la psicodelia desde 1991. Ecos de guitarra con cierto aire oriental.

* Eliane Elias- Light My Fire.
 
Un cambio de tercio hacia lo sensual de la mano de la pianista brasileña Eliane Elias, que hace gala de voz grave y tono seductoramente desganado para versionar este clásico de The Doors.

* Joe Hisaishi- Okuribito B.S.O.
Perfecta combinación de piano y violonchelo para musicar esta bella película que aborda la muerte con ternura y respeto.


* Blanck Mass- Sub Serious.
Tras el alias se escuda un joven músico, Benjamin John Power, el 50% del dúo Fuck Buttons, que debuta en solitario con un álbum inspirado, según el propio Benjamin asegura, en la hipoxia cerebral (falta de suministro de oxígeno) y en 'la maravillosa complejidad de la Naturaleza'. Ahí queda eso.

 * Doris Day- Wrap Your Troubles in Dreams.
Eclecticismo musical para nuestra lista de sugerencias. Nos encanta contar con la voz aterciopelada de Doris Day y su inocente consejo de que envolvamos en sueños nuestros problemas.


* Washed Out- Eyes Be Closed.
Sin más concesiones a la nostalgia, giramos el selector para elegir a esta banda estadounidense liderada por Ernest Greene, un loco del chillwave que se inició componiendo música desde su habitación.


¿Qué te ha parecido? ¿Quieres sugerir alguna canción? ¡Deja un comentario!

miércoles, 5 de octubre de 2011

Saludos desde la esterilla

Hola, amigo... hola, amiga

Comenzamos esta pequeña gran aventura bloguera, que nos hace mucha ilusión y en la que esperamos poder involucrarte. Para participar, comentar, discutir nuestras ideas... lo que te inspire.

Iniciamos la singladura con un poema escrito por Olga, el 50% de DeYoga.


Me acepto 
Soy como soy
Soy
No pretendo cambiar

No pretendo mejorar
No pretendo crecer
No pretendo despertar
No pretendo
Soy
Soy como soy
Me acepto